Modalidad
Semipresencial
Nº de créditos
5
TASA ACADÉMICA
600 €/Curso
Plazas
12
Duración
3 días
Campus
Cartagena
Presentación
El desarrollo de la simulación está sufriendo un considerable crecimiento en la formación universitaria, especialmente vinculada a la formación práctica del alumno. Se plantea al mismo tiempo como una estrategia de formación dinámica y atractiva y una estrategia de evaluación de la competencia clínica alcanzada por el alumno.
Desde la perspectiva del aprendizaje del alumno, la evidencia científica ampliamente nos muestra que la simulación clínica estimula el aprendizaje reflexivo, el trabajo en equipo, la colaboración entre alumnos, el espíritu crítico, la capacidad de discusión, el autoconocimiento, etc. Todo ello se enmarca dentro del desarrollo competencial de obtener alumnos críticos y reflexivos, con capacidad para el autoaprendizaje y el desarrollo autónomo.
No obstante, como cualquier metodología docente, el manejo adecuado de la simulación es necesario una formación previa tanto en sus fundamentos teórico-filosóficos como en sus planteamientos técnicos-metodológicos, ya que si bien ejecutada, la simulación tiene altos potenciales formativos para los alumnos, mal realizada la simulación clínica, puede generar ansiedad, temor, retraimiento, reproducción de modelos, etc. y ser por tanto contraproducente a los intereses competenciales propuestos.
Por tanto, previo a realizar una sesión de simulación, se deben poseer los conocimientos y habilidades necesarias para hacerlo con seguridad. Todo ello inspira la realización de este curso.
La actividad está acreditada por la Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad en el Paciente (SESSEP).
Perfil del estudiante
Docentes de facultades de ciencias de la salud, con vinculación a la formación práctica o talleres prácticos.
Objetivos
- Identificar las metodologías activas de aprendizaje con el alumno
- Conocer los distintos modos de realizar una simulación clínica.
- Conocer las formas de dinamizar el grupo y gestionar los conflictos propios del aula de simulación.
- Describir las formas de planificar una sesión de simulación clínica.
- Conocer el manejo del software y el hardware propios de los laboratorios de simulación.
- Identificar los rasgos propios del facilitador en simulación clínica.
- Conocer las formas de establecer un de briefing estructurado.
- Describir las formas de evaluación de las actividades simuladas.
Instalaciones
Solicita tu estudio gratuito de reconocimiento de créditos
Si tienes estudios oficiales relacionados con la titulación puedes solicitar tu estudio previo de reconocimiento de créditos sin coste alguno.
Portal del Alumno
Todos los recursos, servicios y herramientas que puedas necesitar a tu alcance.