Lorquí reduce un 7% sus emisiones de CO2 por tráfico fruto de un estudio de la UCAM
El proyecto de modelización desarrollado por la Cátedra de Movilidad de la Universidad Católica de Murcia ha recibido el Premio de Gestión de Movilidad de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Optimizar el tráfico rodado y mejorar la seguridad peatonal en Lorquí, promoviendo un modelo de movilidad sostenible, es el objetivo principal del proyecto para el estudio del casco urbano de este municipio, desarrollado por la Cátedra de Movilidad de la UCAM. La investigación se enmarca entre las acciones de la Agenda Urbana de Lorquí, y ha sido galardonada en la categoría ‘Gestión de Movilidad’ en la X Edición de los premios organizados por la Federación Española de Municipios y Provincias; se trata de uno de los ocho trabajos reconocidos a nivel nacional.
El estudio comenzó analizando la Avenida de la Constitución, una de las principales arterias del municipio, consiguiendo tras la aplicación de las medidas propuestas, reducir un 7% las emisiones de CO2 por tráfico, dato que, con el paso del tiempo, ha ido mejorando. Estos buenos resultados llevaron al Ayuntamiento a solicitar a la Cátedra de Movilidad de la UCAM, dirigida por Roberto Liñán y formada por expertos en simulaciones del tráfico, transporte e infraestructuras, un estudio más completo que recogiera todas las vías del perímetro de Lorquí.
Mejorar la calidad de vida de los vecinos
Para ello, se realizó un análisis exhaustivo mediante trabajos de campo, encuestas de movilidad, aforos de tráfico, inventarios de estacionamiento y microsimulaciones con el software PTV Vissim, permitiendo al grupo de investigación identificar problemas como la alta dependencia del coche (73,4% de los desplazamientos), la existencia de congestión en horas punta y las deficiencias en la accesibilidad peatonal. Cabe destacar que el proyecto de simulación se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Movilidad de la Región de Murcia, una de las actuaciones de la Cátedra.
Actualmente Lorquí se encuentra aplicando las nuevas actuaciones resultantes del trabajo, que giran en torno a una nueva jerarquía viaria, la reordenación de los sentidos de la circulación, mejora en la peatonalización, ampliación de aceras, distribución de aparcamientos en la vía pública, incorporación de una infraestructura ciclista y de caminos escolares seguros. Todo ello permitirá llegar a recudir las emisiones por encima del 13%, mejorando la calidad de vida de los vecinos.
Para Roberto Liñán, responsable del Grupo de Movilidad y Transporte Sostenible dependiente de la Cátedra de Movilidad de la UCAM, este proyecto trata de poner las bases del nuevo modelo de red urbana del municipio, siendo medioambientalmente sostenible, que reduzca el uso de combustibles fósiles, las emisiones contaminantes y los niveles de ruido, dando respuesta a las necesidades futuras de movilidad y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos del municipio, devolviendo las calles a las personas.
Por su parte, Joaquín Hernández, alcalde de Lorquí, ha recordado que el Ayuntamiento está trabajando desde hace años en un diseño de municipio moderno y accesible, “apoyándonos en un urbanismo y una movilidad sostenible y una renaturalización de los espacios. Para nosotros es un orgullo y una satisfacción que se reconozca y visibilice, también, el trabajo de pequeños municipios que, con mucho esfuerzo, nos estamos posicionando en la vanguardia de un modelo de ciudad sostenible”.
Otras iniciativas
No es el primer trabajo de estas características que desarrolla la Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia, de la UCAM. Ya realizó, en colaboración con las concesionarias de transporte público Tranvía de Murcia y Transportes de Murcia, un estudio de la movilidad en esta ciudad, o en el ámbito universitario donde, usando las mismas técnicas que las empleadas en Lorquí, se han contabilizado 22.000 viajes diarios entre estudiantes, profesores y personal de la UCAM, realizando una radiografía de los desplazamientos a través de cerca de 3.000 encuestas.
Asimismo, en el marco de la Cátedra, la institución imparte un Curso de Experto en Planificación y Gestión de Movilidad, que comenzará el próximo mes de octubre, en modalidad semipresencial, dirigido a profesionales de los sectores público y privado, así como a estudiantes interesados en adquirir una formación especializada en movilidad sostenible.